- Editorial: LIBROS DEL ASTEROIDE
- Año de edición: 2016
- Materia: Memorias. Diarios
- ISBN: 978-84-16213-88-7
- Páginas: 600
- Encuadernación: Rústica
- Colección: < Genérica >
- Idioma: Español
26,95 €
Añadir a mi cestaConsigue 1,35 puntos TROA
26,95 €
Consigue 1,35 puntos TROA
El título original del libro, Barbarian days: a surfing life, refleja mucho mejor que su traducción española, lo que el lector se va a encontrar en esas casi 600 páginas del periodista y surfista W. Finnegan: la búsqueda continua de la mejor ola a lo largo de muchos caminos y días llenos de peligros y aventuras. Me imagino que omitir la segunda parte del título en la cubierta (mi vida y el surf o una vida surfeando) obedece a una táctica editorial destinada a no desanimar a aquellos, muchos, posibles lectores a los que no les interesa el surf. Está claro que en esta autobiografía que mereció el Premio Pulitzer 2016 se trata en primer lugar de la pasión del autor por este deporte, despertada siendo casi un niño y que lo acompañó toda la vida. Hay una increíble variedad de descripciones de una ola: grande, pequeña, lenta, furiosa, azul, negra, espumosa, de sus picos y sus intervalos, de su profundidad y sus revolcones. También de los míticos lugares frecuentados por los surfistas internacionales: California, Hawai, Pacífico Sur, Australia, Bali, Sudáfrica, Madeira, hasta Nueva York. Pero a la vez que persigue olas, Finnegan persigue amistades (americanos blancos y ricos que lo acompañan en su viaje iniciático, pero también un sinfín de surfistas locales, así como variopintos personajes que se cruzan en su camino) y metas vitales (escribir una novela, hacer investigación periodística, dar clases y ayudar a la gente), que se van clarificando poco a poco. A Finnegan, nacido en 1952, le tocó vivir una época a la vez tranquila (pasadas las dos guerras mundiales)y tremendamente agitada. Es la suya una generación que, aprovechando una estupenda bonanza económica, se dedicó en gran parte a romper con su pasado (familia, religión, nación, trabajo estable) y se buscó a través de sendas terriblemente peligrosas: drogas, sexo, falta de compromiso, inestabilidad profesional y emocional. Lo único que os preocupa es encontrar una ola perfecta o algo así. Vamos a ver, ¿qué vais a hacer si la encontráis? ¿Surfearla cinco o seis veces? Y luego, ¿qué? Esta pregunta es la que se hace cada vez más obsesiva a lo largo del libro: Y luego, ¿qué? Finnegan tuvo la suerte de contestarla éxitosamente: consiguió escribir lo que quiso, se casó, tuvo una hija, disfrutó de nuevo del calor y la comprensión de su familia, y hasta parece que vislumbró al final tímidamente a Dios entre las olas. Pero muchos otros de su generación se quedaron empantanados en las arenas movedizas de tantas y tantas playas salvajes o urbanas. Una lectura nostálgica para los hippies de los 60 y muy provechosa para los que quieren conocer esa época.
Añadir a mis favoritos
Compartir