- Editorial: DÍAZ DE SANTOS
- Año de edición: 2020
- ISBN: 978-84-9052-291-2
- Colección: < Genérica >
- Idioma: Español
Ahorras un 5,0%
72,00 €
68,40 €
Alerta disponibilidad onlineEste Atlas de Histología. Microscopía óptica y electrónica está especialmente dirigido a los estudiantes
que cursan las diferentes asignaturas de Histología en los Grados de Medicina, Biomedicina,
Odontología y Podología, aunque también puede ser de gran utilidad en los estudios de Biología,
Veterinaria y campos afines. Se trata de una verdadera guía visual de la estructura microscópica
del cuerpo humano, imprescindible para la comprensión y seguimiento de las sesiones tanto teóricas
como prácticas de Histología y de gran utilidad como complemento a los libros de texto existentes
sobre esta materia. La confección del presente atlas está inspirada en una de las obras más bellas que
se hayan concebido en Histología, An Atlas of Human Histology, publicada por Mariano S.H. di Fiore
en 1957 y reeditada en numerosas ocasiones; el atlas lo formaban Láminas Histológicas cuyos originales
habían sido pintados a la acuarela, reproduciendo fielmente la estructura de los distintos tejidos
y órganos vistos al microscopio óptico, y en las que se señalaban con rótulos los detalles histológicos
más relevantes.
Basándonos en dicha idea, hemos elaborado este Atlas de Histología. Microscopía óptica y electrónica,
que consta de 365 Láminas Histológicas confeccionadas cada una de ellas con una serie de
microfotografías que se ordenan de tal modo que pueda identificarse la estructura histológica de un
mismo tejido u órgano a aumentos progresivos, y en las que se especifica cada detalle significativo
mediante un rótulo. Para la preparación de este libro hemos partido de una versión anterior, el Atlas de
Histología Humana, publicado por la editorial Díaz de Santos en el año 2014, que contenía exclusivamente
imágenes de microscopía óptica (M.O.), procedentes de tejidos humanos incluidos en parafina
y teñidos con técnicas histológicas clásicas (Hematoxilina-Eosina, tricrómicos, orceína, Verhoeff, reticulina,
métodos de impregnación metálica, PAS, etc.), así como, en menor proporción, con técnicas
inmunohistoquímicas (IHQ). Con todo, y aun tratándose de un trabajo realizado con el mayor rigor,
siempre fuimos conscientes de sus limitaciones, pues carecía de imágenes de microscopía electrónica,
tanto de transmisión como de barrido, así como de suficientes imágenes de IHQ, sobre todo teniendo
en cuenta la gran expansión e importancia que ésta ha cobrado durante los últimos años en el análisis
de los tejidos. Por todo ello, desde el mismo momento de su publicación, comenzamos a trabajar en
la preparación de un nuevo atlas de histología, que siguiera el mismo formato de ordenación en láminas,
pero procurando que fuera lo más completo posible, incluyendo tanto los métodos de tinción
clásicos referidos para M.O., como numerosas microfotografías de IHQ, Microscopía Electrónica de
Transmisión (M.E.T.), y Microscopía Electrónica de Barrido (M.E.B.), para tratar de convertirlo en un
verdadero atlas de referencia para los estudiosos de la Histología.
Añadir a mis favoritos
Compartir