El arte de la fragilidad es el nuevo libro del escritor y profesor de literatura italiana Alessandro D´Avenia, obra de género epistolar en la que a partir de frases y poemas de Giacomo Leopardi dirige al poeta una serie de cartas en las que desgrana matices y contradicciones de la esencia lírica de Leopardi que Alessandro identifica con la fragilidad. El libro está dividido en cuatro partes: Adolescencia o el arte de la esperanza, Madurez o el arte de morir, Reparación o el arte de ser frágil y Morir o el arte de renacer, etapas correspondientes a las edades del hombre. Desde una original perspectiva y a través de múltiples enfoques el autor relaciona la felicidad y la belleza con la fragilidad que en estas páginas es enaltecida ya que forma parte de la condición humana y de la propia vida como afirma en su dedicatoria: el libro lo dedico a todos los hombres y mujeres que defienden las cosas frágiles, porque son las más bellas
Todos somos frágiles y esa fragilidad es el camino a la felicidad
D´Avenia presenta un conjunto armónico de sugerentes reflexiones que atrapan al lector por su hondura y la capacidad que posee el autor de envolver la realidad más prosaica o la verdad más genuina con un estético ropaje literario. Alessandro D escribe con densidad conceptual pero es capaz de hacer asequible su pensamiento con soltura, elegancia y sencillez estilística de forma que consigue cautivar al lector y ofrecerle un interesante material de reflexión. Clásico y moderno a la vez aborda mediante un atractivo formato, diversas temáticas actuales, en muchos casos a raíz de sucesos y anécdotas arrancados de su actividad docente. D´Avenia es valiente para lanzar el mensaje de la debilidad en contraposición a un mundo que busca desenfrenadamente el poder, el éxito o el dinero y lo hace desde una perspectiva cristiana que maneja con brillantez. No se trata un libro de autoayuda ni un manual de soluciones fáciles sino de un intento de aportar luz y esperanza a un hombre frágil y a veces desmotivado y carente de ideales. El libro se lee con avidez.
© Reseñas bibliográficas Fundación Troa
Añadir a mis favoritos
Compartir