GARBO, EL ESPÍA
EL AGENTE DOBLE ESPAÑOL QUE SE BURLÓ DE HITLER E HIZO POSIBLE EL DESEMBARCO DE N
Stephan TaltyAhorras un 5,0%
21,00 €
19,95 €
- Editorial: DESTINO
- Año de edición: 2013
- Materia: Otras biografías
- ISBN: 978-84-233-4705-6
- Páginas: 408
- Encuadernación: Rústica
- Colección: Imago Mundi
- Idioma: Español
Ahorras un 5,0%
21,00 €
19,95 €
Alerta disponibilidad onlineAhorras un 5,0%
21,00 €
19,95 €
Biografía del espía doble español Juan Pujol (1912-1988) que, reclutado por los servicios secretos de la Abwehr alemana, ingresó en las filas del contraespionaje británico en 1942. Alcanzó notables éxitos en su tarea de confundir al enemigo, al enviar informes falsos preparados por los angloamericanos que los mandos del ejército germano tomaban como ciertos. La acción más destacada del agente español fue hacer creer al Estado Mayor de la Wermacht que el desembarco Aliado de junio de 1944, se llevaría a cabo frente a la costa de Calais, cuando la invasión se produjo en las playas de Normandía. Así, las divisiones alemanas tuvieron que desplazarse en la dirección correcta cuando ya los Aliados habían asegurado la cabeza de puente y tomado ventajosas posiciones en las zonas limítrofes. Juan Pujol, que fue condecorado por Hitler con la Cruz de Hierro en pago a sus servicios, quedó al descubierto y con grave riesgo de ser ejecutado una vez comprobada su traición al Reich. Oculto bajo protección aliada, decidió ponerse al salvo en América del Sur donde cambió de identidad para evitar represalias de sus antiguos camaradas, emigrados a Iberoamérica al término de la guerra. Hizo creer a su mujer que había muerto en África y creó nueva familia con hijos de su segunda esposa. Finalmente fue localizada su tumba en una localidad perdida de Venezuela, donde fue enterrado el 10 de octubre de 1988, según datos facilitados por el autor. La vida aventurera del espía doble se reconstruye gracias a sus cartas y anotaciones confidenciales y a testimonios obtenidos de sus descendientes de las dos familias. Concebida con el estilo de una crónica periodística, la obra incurre en frecuentes errores que pueden desorientar al lector. Los datos falsos afectan de modo particular a episodios de la guerra civil española, descritos de un modo parcial que demuestra desconocimiento de la realidad social española de entonces y de las motivaciones ideológicas de los contendientes.
Añadir a mis favoritos
Compartir