- Editorial: TUSQUETS
- Año de edición: 2013
- Materia: Novela histórica
- ISBN: 978-84-8383-464-0
- Páginas: 792
- Encuadernación: Rústica
- Colección: Andanzas
- Idioma: Español
20,00 €
Añadir a mi cestaConsigue 1,00 puntos TROA
Si mañana muero es un gran novela sobre la guerra civil española y una mirada a sus consecuencias en los años posteriores, los cincuenta. En tres partes, se examina primero el inicio de la contienda, la guerra desde el punto de vista de los milicianos republicanos asentados en Breda y la última parte, los exiliados y los cambios ocurridos en esas décadas.
Fuentes ha escrito un relato idealizado en el que los republicanos, defensores de la libertad, luchan de modo casi ingenuo contra los fascistas. A pesar de su modo pormenorizado de relatar trincheras, obuses, fusiles, heridos y batallas, y mencionar a militares reales, lo envuelve todo en el velo de la novelización para subsanar un error histórico y por ello carga el mal en los fascistas.
Hay dos protagonistas: un joven pintor que acaba de realizar su primera exposición y una mujer que toca la viola. Estas dos artes se unen a la historia de amor entre ellos y a la de compañerismo con los milicianos de su mismo asentamiento en Breda: están en un mausoleo enorme edificado por un aristócrata y el pintor ha de realizar un mural en un paño de pared que rodea la magnífica construcción. Todo un símbolo que contrasta con los episodios del combate y destrucción. Aunque Fuentes revela en unas frases que no quiere hacer nada extraliterario, su tono sentencioso y sus discursos ideológicos dejan bien claras sus simpatías y antipatías y cómo quiere convencer al lector. No obstante, sus digresiones cultas sobre música y pintura, sobre caza, lo rural, el oficio de la fragua o de barbero muestran una buena pluma que disfruta haciendo literatura y escribiendo bellas páginas que suavizan la guerra. Incluso sus descripciones de los soldados tienen casi ternura y no hay apenas dureza ni acritud. Resulta cómica su descripción del caudillo y logra que su modo de aleccionar y de dar clases de ética y justicia social, de lanzar grandes afirmaciones sobre clases sociales y religión se admitan como contrapeso en una novela bien estructurada con un léxico cuidado y de cierto preciosismo. A la par, sus páginas son emotivas y no sólo en las historias románticas que contienen: literaliza y novela la guerra civil de tal modo que la convierte en un poema en el que crueles injusticias de unos y otros se disimulan y ocultan tras los deseos de paz, libertad y derrota del fascismo. Una novela rica en sus personajes, y que denota el saber hacer literario de su autor.
Añadir a mis favoritos
Compartir