Background Image
Previous Page  6 / 48 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 6 / 48 Next Page
Page Background

E

sta novela, publicada originalmente en 1931,

obtuvo en su momento gran éxito. Los 10.000

ejemplares de su primera edición se agotaron en una

semana y obtuvo numerosas críticas elogiosas,

traduciéndose a varios idiomas. Fue considerada

incluso como “

una pequeña obra de arte

” según el

Sunday Express, precisamente por tratarse de una

narración que describe certeramente la esencia del

auténtico espíritu inglés.

La quincena de septiembre

de Robert Cedric Sherriff

relata las breves vacaciones de un administrativo de

una empresa comercial de Londres en la localidad

costera de Bognor. Acompañado de su mujer y sus

tres hijos, un niño de diez años y un chico y una chica

ya mayores, disfruta de unos días de descanso

plenamente satisfactorios, dispuesto a obtener el

máximo provecho de sus modestas posibilidades

económicas. Como el mismo autor explica en el

prólogo, tuvo la idea mientras pasaba unos días en la

ciudad turística de Bognor Regis, mirando el ir y venir

de la multitud y preguntándose cómo serían sus

vidas... Estando de vacaciones en esa población, al

observar a los veraneantes, decidió imaginar cómo

serían las vidas de personas corrientes de clase

media-baja. “Me entró entonces el gusanillo de coger

una familia cualquiera de aquellas y construir una

historia imaginaria sobre sus vacaciones junto al mar...

Quería escribir sobre gente sencilla, descomplicada,

en su vida normal.”

Su propósito fue reflejar en términos realistas la

excepcionalidad que unos días de ocio representan en

unas existencias ceñidas a la monotonía de trabajar

para subsistir. La acción, limitada a esa quincena,

describe minuciosamente los preparativos del viaje, el

trayecto en tren desde Londres, transbordo incluido, y

la instalación en una casa de huéspedes bastante

deteriorada por el uso y la falta de mantenimiento.

Las incidencias que estas situaciones permiten

desarrollar son tan nimias como significativas de la

falta de expectativas materiales de los personajes. Sin

embargo, la hija experimenta por primera vez un

inicio de enamoramiento que le abre horizontes

sentimentales desconocidos hasta entonces para ella.

Al mismo tiempo, el hijo mayor, que ha empezado a

seguir los pasos profesionales de su padre, se

sorprende a sí mismo forjando planes para

procurarse un porvenir con mejores posibili-

dades laborales. Entre los resquicios de

proyectos y sueños juveniles, se filtran las

apacibles actividades de la madre, a quien no

le gusta veranear en la playa pero se esfuerza

por pasarlo bien para que nadie lo note. El

autor da muestras de su excelente capacidad

de observación y transforma hábilmente en

materia novelística, con ingenio, ternura y

humor, los pormenores de los mejores días

del año de unos personajes de apariencia

anodina, deslucida incluso, pero ricos en

sentimientos nobles y unidos por sólidos y

leales vínculos afectivos. Un libro que refleja la

belleza de lo ordinario.

Sobre esta novela ha dicho la escritora Kate

Morton, autora de

El jardín olvidado

: “Me he

enamorado de este libro y lo releo con

frecuencia. Es un libro extraordinario sobre

todo: la familia, la ambición, el sacrificio, el

primer amor... Consigue conmover sin

recurrir al sentimentalismo y es una descrip-

ción exquisita y llena de matices de un lugar y

una época perdidos.”

Robert Cedric Sherriff

(1896-1975)

trabajó en las oficinas de una compañía de

seguros hasta que, al principio de la Primera

Guerra Mundial, resultó gravemente herido

en 1917 y fue condecorado con la Cruz Militar.

Después de la guerra, empezó a escribir obras

de teatro. En los años treinta, ya como escritor

consumado a tiempo completo, trabajó como

guionista en Hollywood.

La quincena de

septiembre

(1931) fue su primera novela, con

la que consiguió un éxito arrollador.

La quincena de septiembre R.C. Sherriff

Palabra

368 págs.

19,90 €

Esta novela,

publicada

originalmente

en 1931,

obtuvo gran

éxito.

Los 10.000

ejemplares de

su primera

edición se

agotaron en

una semana.

SL

TROA DESTACA

6

TROA