- Editorial: HOJA DE LATA
- Año de edición: 2022
- Materia: Narrativa contemporánea
- ISBN: 978-84-18918-13-1
- Páginas: 352
- Encuadernación: Rústica
- Colección: < Genérica >
- Idioma: Español
22,90 €
Añadir a mi cestaConsigue 1,15 puntos TROA
Olivier Mak-Bouchard (Apt, Francia 1983) creció en las estribaciones del Luberon, aunque en la actualidad vive en San Francisco. La balada del Mistral es su debut literario. Aprovechando leyendas e historias provenzales oídas desde la infancia, Mak-Bouchard dio forma en 2020 a una novela que muy pronto llamó la atención del público y de los libreros franceses.
En una pequeña población de la Provenza francesa, alejada de los mundanales ruidos y en la época del año en la que los turistas han vuelto a sus casas, el señor Sécaillat, un viejo agricultor que vive con su mujer enferma de alzhéimer, descubre en su finca de cerezos que la última tormenta ha provocado un deslizamiento de tierras dejando al descubierto unos posibles restos arqueológicos de la época prerromana. Confía el hallazgo a su vecino, un joven profesor que vive en la casa de al lado junto a su mujer y su gato. El señor Sécaillat no está dispuesto a dar noticia de ello al Ayuntamiento pensando que vendrían a invadir su casa impidiéndole llevar la vida sosegada que ha venido teniendo hasta ahora y sin posibilidad de seguir cuidando tranquilamente de sus cerezos. Los dos hombres convienen en hacer ellos mismos la excavación y exhumación de los restos arqueológicos y después depositarlos anónimamente dentro de una caja a las puertas del museo municipal. A pesar de todas las precauciones tomadas no es fácil guardar el secreto, sobre todo cuando descubren que bajo los restos hay una antigua cisterna de agua en cuya piedra está tallada la que podría ser una antigua diosa de los pueblos galos.
Poniendo como excusa el Mistral, el viento del noroeste predominante en la zona, el autor trae a colación historias mitológicas, leyendas, religiosidad, cultura popular, costumbres culinarias provenzales, cuentos de infancia, lazos familiares, sueños o añoranzas que solo puede entenderse en el entorno rural en el que se desarrolla la novela.
A lo largo de toda la trama puede percibirse la complicidad del autor con la naturaleza en la que fue niño y adolescente, arraigándole a los siglos de historia que han tenido lugar en las bellas montañas de la Provenza francesa.
Encarnita Herraiz
Añadir a mis favoritos
Compartir